sábado, 29 de noviembre de 2014

Franz Kafka

Observa el siguiente vídeo:


Observa la siguiente presentación y elabora un organizador de información en tu cuaderno sobre los datos más importantes, luego compártelo con tus demás compañeros.



Haz clic en la imagen y anota los viajes de Kafka.


Ahora analiza la siguiente información sobre sus principales obras:



jueves, 20 de noviembre de 2014

MENSAJES SUBLIMINALES


LOS MENSAJES SUBLIMINALES 

INICIO:

Observa las siguientes imágenes y  trata de encontrar los mensajes ocultos:

                                                           






PROCESO:

Lee la siguiente información sobre los mensajes subliminales y elabora un mapa conceptual usando el programa Cmap Tools.



SALIDA:





Desarrolla Las Siguientes Actividades
1.  Opina si estas a favor o en contra en el siguiente vídeo.



viernes, 14 de noviembre de 2014

LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

INICIO:

Observa el siguiente vídeo:


¿Qué películas acabas de ver? ¿Se les puede clasificar?
¿En qué géneros se les puede clasificar?
¿Qué entiendes por género cinematográfico?
¿Por qué será importante clasificar los géneros cinematográficos?

PROCESO:

Lee y analiza la siguiente información, luego elabora un mapa conceptual usando el programa CmapTools-


SALIDA:

1.-Observa el siguiente vídeo y clasifica las películas según su género cinematográfico:



2.-Formas grupos de trabajo y elabora una presentación en PowerPoint sobre un género cinematográfico de tu elección.









jueves, 30 de octubre de 2014

Realismo: Fedor Dostoievski


Haz clic en la siguiente imagen y elabora una linea de tiempo sobre su vida y obras:


Lee el siguiente análisis de la obra y elabora un organizador de información en CmapTools:





Escucha el siguiente audio libro sobre "Crimen y Castigo"



Ahora realiza la siguiente actividad:







jueves, 25 de septiembre de 2014

Gustavo Adolfo Bécquer

Resuelve la siguiente actividad sobre la biografía de Bécquer:  (Haz clic en la imagen)

Lee los siguientes poemas de Bécquer selecciona la rima de tu agrado y realiza el conteo métrico en tu cuaderno:

Ahora resuelve la siguiente actividad:


Visita la siguiente dirección web:
http://www.espaciobabelia.net/litonline4/index_files/Page1291.htm
https://sites.google.com/a/xtec.cat/gustavo-adolfo-becquer/caza-del-tesoro

viernes, 19 de septiembre de 2014

EL ROMANTICISMO LITERARIO

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:


¿Cómo se llama el escritor que aparece en el vídeo?
¿Qué nacionalidad tiene?
¿A qué corriente literaria pertenece?
¿Qué es el Romanticismo?
¿Qué otros escritores del romanticismo conocen?

HAZ CLIC EN LA SIGUIENTE IMAGEN:

 ROMANTICISMO
Lee la siguiente información y escribe un esquema en tu cuaderno sobre las el contexto, definición, características y representantes de esta corriente literaria.


viernes, 5 de septiembre de 2014

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Observa el siguiente Vídeo:


Elabora tu exposición argumentativa utilizando el Google Drive, sobre los siguientes temas:


  • La tauromaquia. Origen, ¿Por qué se debe mantener o rechazar?
  • El aborto. Análisis de la cuestión a favor/ en contra y por qué.
  • La utilización de pieles de animales para vestidos. Es una salvajada o cumple una función.
  • Las drogas.
  • la existencia de los OVNIS
  • La legalización de las drogas. ¿Es necesaria o no servirá de nada?
  • La eutanasia.
  • La comida vegetariana.
  • La bulimia/anorexia. ¿Qué lo origina? ¿A qué se debe? ¿Cómo se debe solucionar?
  • El resultado de la excesiva importancia que se le otorga a la imagen en la sociedad.
  • La prostitución. ¿Se debe eliminar?
  • La excesiva exposición de las personas a las imágenes televisivas
  • El egocentrismo de muchas personas: causas y consecuencias.
  • El calentamiento global.
  • La pena de muerte. ¿Es necesaria en un país?
  • Los narcotraficantes.
  • Diferencia entre libertad y libertinaje
  • El terrorismo en el mundo.
  • La religión: ¿Es necesaria? verdades y  engaños.
  • El fanatismo: por grupos musicales, actores/actrices, políticos, religiosos…
  • Formas de ayudar al planeta.
  • La utilización de las células madre.
  • La mentira: ¿es necesaria en la sociedad?
  • El comportamiento diario en la clase. ¿Es bueno o malo? ¿A qué se debe?
  • Los programas de televisión basura. ¿Cómo surgió? ¿Por qué sigue existiendo?
  • ¿Existe alguna relación entre el clima y el estado de ánimo? Acompáñese esta tesis con una comparativa con otras zonas del país u otros países donde se demuestre un estado distinto bien definido.
  • Las distintas bandas/tribus urbanas y su actitud ante la vida comparativamente. Indíquese sus características de referencia.
  • Las pandillas radicales: latin Kings, ñetas, Dominican dont play y los cabezas rapadas: redskins y skinheads y el perjuicio social que crean.
  • ¿Se exponen en televisión demasiadas imágenes violentas? ¿Por qué? ¿Qué consiguen en la sociedad?
  • La violencia sobre los demás: ¿A qué es debido? ¿Por qué se ejerce y contra quién?
  • ¿Es necesaria la paz? ¿Podría llegar un día en el que reine la paz global? ¿Cómo se puede conseguir la paz en el mundo?
  • ¿Todo el mundo tiene un precio? Es decir, ¿por un puñado de euros crees todo el mundo está dispuesto a hacer lo que sea? ¿Dónde está la frontera entre la honestidad y el materialismo (venderse a sí mismo)
  • Los juguetes bélicos.
  • ¿Es el fútbol, con sus equipos de primera división un deporte o un negocio?
  • “Cada vez que enciendo la televisión me entran ganas de leer un libro”. Frase de Groucho Marx. Explícalo y posiciónate a favor o en contra.
  • “Quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” La necesidad de la educación en un país.
  • “Hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana”. Einstein. Defiende el refrán de Einstein y añade ejemplos/argumentos que defiendan tu posición.
  • ¿Quién es un buen amigo? “Los amigos son como los taxis, cuando hay mal tiempo escasean”. Anónimo.
  • ¿por qué hablar de los sentimientos está tan menospreciado? Si alguien llora, otros se ríen. “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.”  Nicolás Maquiavelo
  • Las críticas buenas o malas, ¿debemos tolerarlas para aprender o rechazarlas directamente? “Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas.”
  • Las nuevas tecnologías,  ¿sirven para unirnos más o para tener amigos y amores virtuales a distancia?
  • ¿Te gustaría ser famoso? ¿A qué precio?
  • ¿Cuál es el resultado de los “reality shows? ¿Sirven para algo o son una tomadura de pelo? ¿Por qué?


jueves, 28 de agosto de 2014

LITERATURA NEOCLASICA

EL NEOCLASICISMO
               
Francia en el siglo XVIII era gobernada por Luis XIV, máxima encarnación del ABSOLUTISMO, bajo cuyo reinado, las artes y ciencias francesas alcanzaron el máximo desarrollo. El patriotismo de los habitantes no sólo se veía exaltado por sus victorias militares sino también por el estilo de las artes y las letras de aquella época.

El racionalismo caló hondo en las expresiones artísticas  y a raíz de las ideas postuladas, la literatura decidió olvidar la exageración y ornamentación del Barroco para recobrar el equilibrio y la armonía propia de la cultura clásica.

EL NEOCLASICISMO:
Movimiento que aparece en Francia a finales del siglo XVII con la intención de conducir las artes hacia el mundo de lo clásico. Es considerado como el segundo retorno al mundo greco romano. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del barroquismo y busca estudiar y observar con rigurosidad y fidelidad las normas artísticas de la antigüedad.

LA ACADEMIA FRANCESA:
Fue fundada en el año 1635 por el Cardenal Richeliu, bajo el reinado de Luis XIII, con la finalidad de impulsar el gusto y la moderación de los estilos clásicos; atrae a los escritores que obedecen el ideal  clásico y aparta a los otros. Instituida para criticar y dar leyes, se contenta con servir de santuario de las tradiciones y el buen gusto.

La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por: “La Poética “(Aristóteles), “Arte Poética” (Horacio) y “Arte Poética” (Boileau). Esta última obra apareció en 1674 y nos da un conjunto de normas estilísticas a las que él llama clásicas por haberlas extraído, según dijo, de los clásicos greco romanos. Estas normas se basan en dos fundamentos eternos:

En la RAZÓN    : La que da a las obras su carácter de verosimilitud, sustrayéndolas de la fantasía. Sólo la verdad es bella. Lo fantástico y lo misterioso debe ser excluido de la obra literaria.

En lo MORAL : El escritor debe perseguir un fin educativo y moral. La obra literaria debe apuntar a estos fines.

Aquí podemos encontrar las más saltantes diferencias entre el Neoclasicismo y el Renacimiento, movimiento que en el siglo XVI también había girado la vista hacia el mundo antiguo.

Podemos decir que las características del  NEOCLASICISMO  son:

·         Uso de la literatura como vehículo de enseñanza.
·         Absoluta fidelidad a los preceptos antiguos.
·         Separación en géneros y en unidades clásicas.
·         Formación intelectual y espiritual.
·         Temas de reflexión.
·         Trata de cambiar las costumbres de los hombres de la época.
·         Lenguaje claro y armonioso para un mejor entendimiento.

Los Géneros Literarios utilizados por los neoclásicos fueron:
ENSAYOS
PROSA
TEATRO
Género por excelencia
Exposición de nuevas ideas
Voltaire
Montesquieu
Rousseau
Idea del “buen salvaje”, indígena que gracias a la sencillez de sus costumbres se mantenía puro y auténtico.
Fábulas: Jean de la Fontaine
Novelas: Relatan viajes remotos a civilizaciones inexistentes. Critican así a la sociedad en que vive.
En este género las normas se aplicaron con mayor rigor.
Tragedias: temas y personajes griegos y de la Biblia. No sucumben a sus pasiones sino que son salvados por la razón.
(Corneille y Racine)
Comedias: Principalmente dedicadas a criticar las costumbres.
(Moliere)














EL TEATRO FRANCES: Es el primer género neoclásico que se introduce. Es la adaptación de la preceptiva clásica a la tragedia. Tiene una doble función, catártica (libera al público de sus pasiones) y didáctica.

JEAN BAPTISTE POQUELIN

Fue el seudónimo usado por Jean-Baptiste Poquelin, nacido en 1622 y muerto en 1673. Cursa estudios universitarios en Clermont de Paris e inicia la carrera de Derecho en Orleans; en 1643 rompe con su familia y crea el Ilustre Teatro. En 1645, al dar en quiebra, es encarcelado. Al ser liberado se incorpora a una compañía de músicos errantes. En 1658 Molière presenta ante el rey su Doctor enamorado que es muy  apreciado. Al año siguiente crea su primera comedia Las preciosas ridículas. En 1622 se casa con Armande Bejart, veinte años más joven que él. Sus siguientes obras, La escuela de mujeres, El Tartufo y Don Juan sufren de la censura y de la prohibición. El tartufo se retira del cartel y el Don Juan sólo se representa quince veces. El apogeo lo consigue en 1666 con El misántropo. Después su talento disminuye quizá por tanta lucha contra sus detractores que le obliga a centrarse en las farsas y la comedia-ballet.

LAS PRINCIPLAES OBRA DE MOLIERE:
ü  Las preciosas ridículas
ü  La escuela de las mujeres
ü  Tartufo
ü  El misántropo
ü  El avaro
ü  El médico a palos
ü  El burgués gentilhombre
El enfermo imaginario

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:



RESUMEN DE LA OBRA:



viernes, 15 de agosto de 2014

domingo, 20 de julio de 2014

EL ENSAYO

EL ENSAYO



Definición :
·         Está definido como género literario, donde el autor expresa sus reflexiones
·         Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone, una interpretación personal sobre cualquier tema
·         Es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos
·         El ensayo es un escrito en el que el autor expone sus ideas

Características del Ensayo
·         Estructura libre
·         De forma sintética y de extensión relativamente breve
·         Variedad         temática
·         Estilo              cuidadoso y elegante
·         Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.

Tipos de Ensayos
·         Ensayo literario: En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
·         Ensayo Científico: porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.

Pasos para escribir un Ensayo
·         Seleccione un tema conocido y de su interés.
·         Identifique el punto de vista a desarrollar.
·         Desarrolle un esquema con ideas principales y secundarias.
·         Búsqueda de información.
·         Organiza el escrito (estructura)

Al tener el borrador verifique:
·         Su escrito tiene coherencia
·         Sus ideas se presentan de forma clara
·         Secuencia       lógica de las ideas
·         Revisión de la ortografía, (puntuación y acentuación)

Estructura del Ensayo
La estructura consta de tres partes:

1.             Introducción: deberá expresarse con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo. De la misma manera, será conveniente explicar al lector qué subtemas se abordarán y cuáles son los motivos que hacen el ensayo mismo necesario

2.             Desarrollo: es la parte más importante del ensayo, y en ella el autor              incluirá la               exposición de sus argumentos. El autor deberá convencer al lector de su idea, tesis u opinión. Si se incluyen citas bibliográficas, deberá hacerse de forma normalizada y llevará referencias.

3.             Conclusiones: breve resumen de lo tratado, actuando de forma paralela a la introducción pero incluyendo las soluciones que se han ido dando, de forma que el lector finalice su lectura con una idea clara de los temas tratados (es muy útil, sobre todo, en ensayos de especial complejidad, donde las ideas son muchas y pueden quedar diluidas).


ACTIVIDAD

Observa el siguiente video y elabora un ensayo teniendo en cuenta las recomendaciones dadas:

jueves, 17 de julio de 2014

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Texto argumentativo

¿QUÉ ES?

La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.

La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión.

El discurso argumentativo, pues, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad. Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las siguientes:

a) Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado.
b) Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa.
c) Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (Artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico.
d) Situaciones académicas: en el ámbito académico (exámenes, informes, trabajos académicos) saber argumentar bien es imprescindible para defender con éxito la posición que se sostiene. Para ello, es importante examinar los posibles argumentos de los contrincantes y buscar argumentos sólidos que defiendan nuestras conclusiones.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. De entre las variadas formas con las que se puede manifestar este modo de organizar el discurso, analizaremos la estructura más habitual establecida ya en la Antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales:

1. Presentación o introducción
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable.

2. Exposición de la tesis
La tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación.

Una tesis puede ser una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal; en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la tesis tiene que ser una hipótesis científica. Cabe destacar que una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico.

3. Cuerpo argumentativo y antítesis
Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar.
Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad y a la ejemplificación, a la analogía, a la exposición de las causas y las consecuencias que comporta la adopción de sus ideas, al refuerzo de su opinión mediante datos objetivos (como, por ejemplo, resultados estadísticos o sondeos), o a la discusión y desestimación de posibles objeciones a la tesis adoptada.

4. Conclusión
Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:

a)            Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.
b)            Argumentación inductiva. Se parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.

c)             Argumentación mixta. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y RESUELVE LA SIGUIENTE PRÁCTICA:




VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA:
 texto argumentativo


jueves, 19 de junio de 2014

LITERATURA BARROCA


El Barroco from Luis Suárez

Observa el siguiente video y elabora un cuadro comparativo entre las diferencias entre el Renacimiento y el Barroco.

Actividad: