jueves, 28 de agosto de 2014

LITERATURA NEOCLASICA

EL NEOCLASICISMO
               
Francia en el siglo XVIII era gobernada por Luis XIV, máxima encarnación del ABSOLUTISMO, bajo cuyo reinado, las artes y ciencias francesas alcanzaron el máximo desarrollo. El patriotismo de los habitantes no sólo se veía exaltado por sus victorias militares sino también por el estilo de las artes y las letras de aquella época.

El racionalismo caló hondo en las expresiones artísticas  y a raíz de las ideas postuladas, la literatura decidió olvidar la exageración y ornamentación del Barroco para recobrar el equilibrio y la armonía propia de la cultura clásica.

EL NEOCLASICISMO:
Movimiento que aparece en Francia a finales del siglo XVII con la intención de conducir las artes hacia el mundo de lo clásico. Es considerado como el segundo retorno al mundo greco romano. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del barroquismo y busca estudiar y observar con rigurosidad y fidelidad las normas artísticas de la antigüedad.

LA ACADEMIA FRANCESA:
Fue fundada en el año 1635 por el Cardenal Richeliu, bajo el reinado de Luis XIII, con la finalidad de impulsar el gusto y la moderación de los estilos clásicos; atrae a los escritores que obedecen el ideal  clásico y aparta a los otros. Instituida para criticar y dar leyes, se contenta con servir de santuario de las tradiciones y el buen gusto.

La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por: “La Poética “(Aristóteles), “Arte Poética” (Horacio) y “Arte Poética” (Boileau). Esta última obra apareció en 1674 y nos da un conjunto de normas estilísticas a las que él llama clásicas por haberlas extraído, según dijo, de los clásicos greco romanos. Estas normas se basan en dos fundamentos eternos:

En la RAZÓN    : La que da a las obras su carácter de verosimilitud, sustrayéndolas de la fantasía. Sólo la verdad es bella. Lo fantástico y lo misterioso debe ser excluido de la obra literaria.

En lo MORAL : El escritor debe perseguir un fin educativo y moral. La obra literaria debe apuntar a estos fines.

Aquí podemos encontrar las más saltantes diferencias entre el Neoclasicismo y el Renacimiento, movimiento que en el siglo XVI también había girado la vista hacia el mundo antiguo.

Podemos decir que las características del  NEOCLASICISMO  son:

·         Uso de la literatura como vehículo de enseñanza.
·         Absoluta fidelidad a los preceptos antiguos.
·         Separación en géneros y en unidades clásicas.
·         Formación intelectual y espiritual.
·         Temas de reflexión.
·         Trata de cambiar las costumbres de los hombres de la época.
·         Lenguaje claro y armonioso para un mejor entendimiento.

Los Géneros Literarios utilizados por los neoclásicos fueron:
ENSAYOS
PROSA
TEATRO
Género por excelencia
Exposición de nuevas ideas
Voltaire
Montesquieu
Rousseau
Idea del “buen salvaje”, indígena que gracias a la sencillez de sus costumbres se mantenía puro y auténtico.
Fábulas: Jean de la Fontaine
Novelas: Relatan viajes remotos a civilizaciones inexistentes. Critican así a la sociedad en que vive.
En este género las normas se aplicaron con mayor rigor.
Tragedias: temas y personajes griegos y de la Biblia. No sucumben a sus pasiones sino que son salvados por la razón.
(Corneille y Racine)
Comedias: Principalmente dedicadas a criticar las costumbres.
(Moliere)














EL TEATRO FRANCES: Es el primer género neoclásico que se introduce. Es la adaptación de la preceptiva clásica a la tragedia. Tiene una doble función, catártica (libera al público de sus pasiones) y didáctica.

JEAN BAPTISTE POQUELIN

Fue el seudónimo usado por Jean-Baptiste Poquelin, nacido en 1622 y muerto en 1673. Cursa estudios universitarios en Clermont de Paris e inicia la carrera de Derecho en Orleans; en 1643 rompe con su familia y crea el Ilustre Teatro. En 1645, al dar en quiebra, es encarcelado. Al ser liberado se incorpora a una compañía de músicos errantes. En 1658 Molière presenta ante el rey su Doctor enamorado que es muy  apreciado. Al año siguiente crea su primera comedia Las preciosas ridículas. En 1622 se casa con Armande Bejart, veinte años más joven que él. Sus siguientes obras, La escuela de mujeres, El Tartufo y Don Juan sufren de la censura y de la prohibición. El tartufo se retira del cartel y el Don Juan sólo se representa quince veces. El apogeo lo consigue en 1666 con El misántropo. Después su talento disminuye quizá por tanta lucha contra sus detractores que le obliga a centrarse en las farsas y la comedia-ballet.

LAS PRINCIPLAES OBRA DE MOLIERE:
ü  Las preciosas ridículas
ü  La escuela de las mujeres
ü  Tartufo
ü  El misántropo
ü  El avaro
ü  El médico a palos
ü  El burgués gentilhombre
El enfermo imaginario

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:



RESUMEN DE LA OBRA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario