domingo, 18 de mayo de 2014

LITERATURA MEDIEVAL

OBSERVA Y ANALIZA LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN:

Publish at Calameo or read more publications.

ACTIVIDAD:

1.- Elabora un mapa mental usando el programa XMIN.

2.- Analiza el siguiente video:



miércoles, 14 de mayo de 2014

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y LITERARIO DE LA EDAD MEDIA

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y LITERARIO DE LA EDAD MEDIA


   La Edad Media es un largo periodo que comienza en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

   Desde el punto de vista político, los reyes en este periodo intentan fortalecer su poder frente a los nobles con medidas centralizadoras.

La sociedad medieval es una sociedad estamental. Los clérigos (oradores) se dedican a la vida religiosa, los guerreros (bellatores) son la nobleza que hacen la guerra y los labradores (laboratores) trabajan la tierra. 
En la cúspide de la pirámide social se encuentra el rey.  La sociedad medieval se compone de estamentos privilegiados (rey, nobleza, clero) que no tienen que pagar impuestos y estamentos no privilegiados (pueblo llano) que tiene que pagar los tributos del estado. 

Por otra parte, los reyes hispanos en la Edad Media tuvieron súbditos cristianos, musulmanes y judíos, siendo éstos últimos los encargados de actividades financieras y comerciales. Toledo fue un ejemplo de ciudad en la que convivieron las tres culturas como demuestra la famosa Escuela de Traductores de Toledo, dirigida por el rey Alfonso X "El Sabio".  No obstante, la idílica relación entre las tres culturas es más un mito que una realidad, ya que como han demostrado los analistas actuales, las relaciones entre los habitantes de las tres culturas no siempre fueron buenas y a veces surgían conflictos entre ellos.

   En el ámbito cultural, se producen tres importantes focos de producción y difusión:


La Iglesia: En las bibliotecas de los monasterios se reunieron los manuscritos de la Antigüedad y los monjes realizaron un gran labor copiando a mano en sus escritorios estas obras del saber clásico. Además, algunos clérigos también elaboran obras propias, como es el caso de Gonzalo de Berceo (el primer poeta conocido en lengua castellana) que escribió vida de santos y obras dedicadas a la Virgen María. Y es que la cultura medieval es claramente teocéntrica, girando todo en torno a Dios y a lo sagrado.

   . La Corte: En principio, la nobleza era más guerrera y menos cortesana. Pero con el tiempo, los palacios también van a ser lugares de entretenimientos culturales con la recitación de poemas (con los trovadores y los poetas cortesanos) o la elaboración de cancioneros. Tampoco debemos olvidar la importancia que algunos reyes tuvieron para la cultura, como Alfonso X.


plazas y castillos, cobrando por ello o recibiendo dádivas. En su repertorio había acrobacias, juegos malabares, bailes, recitación de cantares de gesta, poemillas líricos... La literatura era eminentemente oral, ya que el pueblo era analfabeto y se transmitían los poemas de generación en generación a través de la palabra hablada. El pueblo será un importante difusor de canciones líricas que acompañaban sus faenas cotidianas y sus fiestas.
    
   La tesis de que la Edad Media es un periodo oscuro desde el punto de vista cultural está totalmente superada, pues la cultura fue muy rica en este periodo: la labor de los amanuenses para recuperar el saber de la Antigüedad, la peregrinación a Santiago de Compostela y la influencia francesa, el desarrollo de las primeras universidades...

La sociedad feudal y la economía
En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor -cualquiera que fuere su rango o condición- y la de los campesinos.

Gracias a los fabulosos documentos que han llegado hasta nosotros sabemos que, al menos hasta el siglo XII, la producción se destinaba exclusivamente al autoabastecimiento de los habitantes de los feudos.
Viendo esta pirámide, podemos establecer que la tierra fue el elemento de unión entre unos y otros, entre los poderosos y el pueblo llano. La tierra fue también la base del sistema económico medieval, una tierra cada vez más productiva gracias a la confluencia de una serie de factores que animaron a los productores y que propiciaron el auge en los cultivos: mejor comercialización de los productos y mayor demanda, derivada del aumento de la población y del crecimiento del mercado urbano -las ciudades albergan cada vez a más habitantes.

   Para conocer las manifestaciones literarias más características de este periodo,  no os perdáis el vídeo que viene a continuación:



Resuelve las siguientes actividades interactivas:
HAZ CLIC AQUÍ PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES